Rosas

Rosas

martes, 31 de agosto de 2010

DEL BANCO NACIONAL RIVADAVIANO AL BANCO PROVINCIAL EN ÉPOCAS DE ROSAS.

Por Ricardo Geraci Del Campo Ríos

Banco extranjerizante vs Banco Nacional y Popular.
Meterse por carriles históricos en cuestiones atañidas a las Ciencias Económicas puede ser engorroso, aún así -como intento de hacerlo siempre- e interpretando, trataré de marcar lo más sintético y detallado posible, las diferencias entre lo que fue el Banco Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata del entonces Presidente de la Nación, Bernardino Rivadavia y el Banco de la Provincia de Buenos Aires y Casa de Moneda de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas como Primer Mandatario de la mencionada provincia.
● BANCO NACIONAL:
La entidad creada por el gobierno de Rivadavia y su Ministro de Hacienda Manuel José García absorbió el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires creado a su vez por el mismo García por iniciativa de éste, en 1822.
Basicamente el Banco Nacional fue creado con el fin de financiar las actividades productivas que permitieran la expansión de las tierras ocupadas y la explotación de sus recursos. Esto y así tal cual, es sostenido por la versión oficial de nuestra historia desde Mitre y Levene, hasta Miguel Ángel de Marco. Más allá de los tecnicismos económicos, vale destacar que fue creado por el término de 10 años , con un capital nominal (*) en acciones de 10 millones de pesos que se integraban en partes separadas entre el emprestito Baring, el capital del mismo banco y las suscripciones abiertas a lo largo y ancho de lo que territorialmente eran las Provincias Unidas. El historiador Juan Pablo Oliver asegura que el capital verdadero "nunca pasó de los tres millones de papeles incobrables, arrastre de las renovaciones del emprestito Baring de 1824, aportados por el gobierno".
En un artículo fabuloso publicado en el tomo I del Congreso Nacional de Historia, sobre la reforma bancaria del Restaurador hacia 1836, Nicolás Ciarnello cita a Scalabrini Ortiz cuando este último se pronuncia en función de la utilización del Banco Nacional por parte de los extranjeros para perjudicar los intereses nacionales. En este punto hago una pausa y veamos el porqué de tal afirmación.
Scalabrini Ortiz textual: _"En cuanto a la suscripción pública de acciones, sólo produjo 341.200 pesos fuertes, los comerciantes ingleses podían tener el manejo del Banco, por la forma de computar las acciones, de acuerdo al artículo 17: Como el Gobierno era un accionista común, sus 15.000 acciones
le asignaban, por lo tanto, 15.000 votos, exactamente. Los comerciantes ingleses poseían en cambio, 4.123 acciones que bastaba poner a nombre de diversos personeros para tener 4.123 si les era necesario" _
El Banco Nacional contaba con el monopolio de la acuñación de la moneda en todo el país y la emisión de billetes y el monto de los mismos hacia el final de Rivadavia era de 10 millones circulantes, mientras que el gobierno general había contraido con el banco una deuda de 12 millones. Con respecto al metálico en billete, y su valor real y con que fin usarlo y administrarlo con sentido nacional, un estadounidense llamado Thomas Mendenhall intentó modificar mediante una serie de proyectos minuciosamente estudiados y analizados de manera multidisciplinaria, la lógica del Banco Nacional de EE.UU. La misma se basaba en favorecer la especulación de los privados en su sistema financiero, relegando de poder y sentido al billete metálico circulante que tenía usos varios. Las ideas del norteamericano se basaba en fortalecer la moneda nacional con un proposito de cimentar la soberanía, ya que el Estado debía regular el precio y el valor y la emisión de la moneda que acuñe. Tener control estatal con un sentido de crecimiento económico por sobre el sistema especulativo que sólo beneficiaba a los privados y sus capitales. El Banco rivadaviano tuvo ese objetivo especulativo y fue una fachada para favorecer como una perfecta sociedad fantasma, aparentemente legal, a los accionarios británicos que no encontraban conveniencia en fortalecer ninguna acción financiera de independencia económica. Aquí lo hicieron y en los Estados Unidos. El monopolio inglés sobre las manufacturas que depositaban en los mercados mundiales de buenas ganancias para sus anhelos de crecimiento, derivó en el control de los Bancos y sus mecanismos para evitar la independencia economica de países soberanos. Rivadavia permitió irregularidades tales como las emisiones clandestinas para favorecer a los accionistas ingleses y haber cargado al gobierno con un ínteres, luego repartido por los extranjeros, lo que motivó una acusación de la Comisión de Hacienda de la Legislatura porteña.
Por otro lado, Dorrego se allanó a la imposibilidad de recursos para sostener la lucha y entregó la Banda Oriental sin poder hacer algo al respecto debido al vaciamiento del Banco.
Cuando se cumplieron los 10 años del nacimiento del Banco hacia 1836, Rosas entonces gobernador de Buenos Aires, motivado por las sugerencias de su ministro y amigo (Ministro de Hacienda) José María Roxas, deroga a todo el directorio, disuelve el banco y toma de él, todo aquello "tangible" y lo apropia con el control y administración del Estado. Como vulgarmente describimos a la "maquinita de emitir o hacer billetes" su matriz es tomada por el gobierno y nada más y menos que deuda. Tuvo que el gobierno pagar por el dinero circulante al valor real de aquel momento en función del circulante sin valor del Banco Nacional rivadaviano debido a que no tenía metálico con que sostenerlo.
El periodista y escritor Agustín de Vedia resume el momento del cambio de rumbo:
"Entre tanto, se ha disuelto la Sociedad del Banco y mandado practicar su liquidación, comprando la casa de moneda para fabricar la que se necesite. Ha establecido, en lugar de aquel, una caja para los depósitos judiciales y los que quisieran efectuar los particulares, pudiendo hacerse con ello el descuento de letras al una por ciento mensual"
● ROXAS Y MR MENDENHALL
Como mencioné con anterioridad, el economista estadounidense no tuvo suerte de poder llevar a cabo en su país, su proyecto por hacer prevalecer un Banco Nacional independiente de las especulaciones de los privados. El general Andrew Jackson quien gobernaba los EE.UU en 1834 compartía con Mendenhall la clausura del Banco Nacional pero careció de fuerza para pelear contra los grandes poderes. El Congreso falló a favor de la lógica capitalista del usufructo del dinero y Jackson se alineó, más allá de su descontento. En 1836 el norteamericano y economista visitó en nuestro país a José María Roxas y éste coincidió con las proyecciones del gringo. Mendenhall veía el caso norteamericano muy similar al argentino, por lo que la influencia del último en la reforma de Rosas es indisimulable.
● BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES/ CASA DE MONEDA
Una moneda nacional:
La Casa de Moneda cumplió ciertas funciones propias de los bancos ( depositos y descuentos ) pero su función principal era la emisión del billete, cuya maquina de sellar papel moneda en la época del Banco Nacional estaba en manos del directorio y en este caso dependía del Estado. La moneda circulante o corriente estaba exclusivamente garantida por el gobierno, quien era deudor de ella al público. El Banco extinguido solo prestaba al Tesoro del Estado rosista la estampa de sus billetes. La reforma de Rosas fue fundamental para ganar soberanía, ya que tomó por el Estado y por naturaleza, su pueblo, el atributo de acuñar y emitir la moneda dándole a la misma un marco regulatorio sobre su emisión y valor.
Por último, de este artículo muy resumido, acerca del caso, textual del mismo Ministro de Hacienda del Restaurador, los objetivos de la entidad creada con el decreto del 30 de mayo de 1836, cuando se disolvió el Banco Nacional:
1) El decreto de 1836 estableció un nuevo sistema de bancos nacionales.
2) Un banco de Estado no puede quebrar.
3) Provee a la Nación del medio circulante necesario.
4) La facultad de emitir dada a los bancos particulares es causa de anarquía monetaria.
5) El Banco se compró con los dinero públicos y las ganancias se hacen con las economías del pueblo, luego el Banco es del pueblo y para el pueblo".
Ricardo Geraci
(*) nominal: Que solamente existe de nombre, pero no es en realidad lo que ese nombre designa.
Fuentes consultadas:
Nicolás Ciarnello/ Congreso de Historia Argentina tomo I
Juan Pablo Oliver/ El fundador del Banco de la Provincia. En Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas J.M de Rosas. Nro 7
Agustín de Vedia/ El Banco Nacional, Historia Financiera de la República Argentina.
Miguel Ángel de Marco/ Nuestra Historia. Nueva Enciclopedia visual de la Historia Argentina.
Imagenes: Nueva Enciclopedia de Historia Argentina Tomo 1820-1827
Carlos Vertanessian/ J.M de Rosas. El Retrato Imposible, Imagen y Poder en el Río de La Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario