Rosas

Rosas

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Que le dió? El Peronismo


Por Fermín Chávez
Más allá de toda interpretación sociológica y de cualquier visión ideológica, y antes que lo concerniente a sus realizaciones materiales, podemos decir que este hecho nuevo de nuestra historia que es el peronismo dio a la sociedad argentina una conciencia nueva, una nueva concepción del Estado y nuevos instrumentos orientados a generar poder nacional, a partir de la integración de componentes sociales heterogéneos. Lo hizo interesando de entrada a las masas en la cuestión nacional. Para dar respuesta precisa a la pregunta planteada cabe separar todo lo que atañe a los orígenes y a la formación del peronismo y de su doctrina, el justicialismo, pero resulta imposible prescindir de esta última. Precisamente, la definición del término Justizialismus que dio la enciclopedia alemana Der Grosse Brockhaus (1955) contiene sus aportes principales: conciliación de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política en orden al bienestar general, con una relación armónica entre los derechos individuales y los de la comunidad. Resultado de imagen para el peronismo

Sin duda, el primer aporte del peronismo es de carácter social. En algún libro hemos hablado de su recuperación de lo social, esto es, de derechos que el Estado liberal-burgués negaba o reducía, especialmente en el ámbito de los trabajadores y de sectores de la comunidad no integrados al proyecto común. Digo lo social como valor anterior a lo político en su versión moderna. Y a esa recuperación el peronismo la realiza mediante el nuevo rol que otorga al Estado. En este sentido vuelvo a señalar, en forma muy condensada, que el peronismo, todavía naciente, vino a ser una sólida encarnadura de la idea del Estado subsidiario (principium subsidiaiioffcii), explícita en la encíclica Quadragesimo Anno, de 1931, en confluencia con otras propuestas doctrinarias locales (José Figuerola, Scalabrini Ortiz, Alejandro E. Bunge). La primera expresión de aquel principio cristiano fue la Secretaría de Trabajo y Previsión, pero no sería la única. Podríamos agregar simplemente la Secretaría de Salud Pública, creada a fines de mayo de 1946.

Resulta inomitible consignar que, en la señalada recuperación de lo social, opera un impulso nuevo como elemento inseparable: la colaboración de clases en lugar de la lucha de clases del socialismo, principio que se traduciría en numerosos decretos-leyes y luego leyes, durante el período constitucional, que abarcan el conjunto de la comunidad, de la ciudad al campo. Como mero ejemplo de esta nueva política social citaré el Estatuto del Peón, dictado en noviembre de 1944, un año después de creada la Secretaría de Trabajo y Previsión.

 Resultado de imagen para el peronismo

La política sanitaria del peronismo, delineada y ejecutada por Ramón Carrillo, constituye un aporte innegable al progreso social y marca un camino que no puede ser abandonado; dicho ésto sin detenernos en las obras de infraestructura material que consumó.

 Tiene que ver con el proyecto social peronista lo realizado en el campo económico-financiero, donde hubo novedades que han sido reconocidas por observadores y estudiosos de prestigio. El peronismo estructuró un sistema económico que, a partir de la nacionalización del Banco Central y de los depósitos bancarios, respondió a la misma concepción del Estado subsidiario de la que venimos hablando. Recuerdo que Pierre Mendes-France y Gabriel Ardant, en La ciencia económica y la acción (1955), destacaron el valor de tales realizaciones en cuanto a la dirección del crédito por él Estado. Y Peter Waldmann, en un libro conocido, ha remarcado a su vez la importancia de los Planes Quinquenales y sus características novedosas en el proceso histórico de la Argentina moderna.   Los programas industrialistas desarrollados con el franco apoyo del Estado dieron resultados que no han podido ser omitidos ni siquiera por los estudiosos más críticos del peronismo. Así el norteamericano Arthur P. Whitaker acepta que hubo un considerable impulso industrial y logros en productos químicos, cemento, papel, acero y motores eléctricos. (Cfr. La Argentina y los Estados Unidos, 1956). Bastaría, por nuestra parte, señalar los notables avances logrados en el rubro de textiles, en automotores, en locomotoras y aviones. La conciencia industrialista que se generó constituye un aporte duradero, diríamos estratégico, de Juan Perón y su proyecto de país.

 En política internacional también el peronismo dejó aportes que no pueden ser negados, aún discutidos. La idea de la ‘‘tercera posición’’, otro de los componentes estratégicos del pensamiento peronista, está siendo hoy reivindicada, al contrario de lo que sucedía en la década de 1940. Volviendo al citado Waldmann, transcribo este párrafo suyo: “Su mérito consiste en que en una etapa muy temprana del proceso internacional de descolonización reconoció y formuló con bastante claridad los problemas más importantes y los principales objetivos de los países menos desarrollados”. Otro autor europeo, Rudolf Knoblauch, acota: “Perón se consideraba, en parte con razón, como el precursor del movimiento del tercer mundo...” (Der Peronismus, 1980). A su vez, el ya nombrado Whitaker concluye que la política exterior del peronismo “fue en esencia una política de manos libres”.

 En esta misma área internacional, la sociedad argentina visualizó un rumbo de integración con América Latina que tuvo diversas expresiones concretas: puente internacional de comunicación con el Brasil, convenios de aprovechamiento hidroeléctrico de Salto Grande (1947), terminación del ferrocarril trasandino del Norte (1948), actas de Santiago de Chile y posterior unión aduanera (1953), abierta a otros países del continente. Es bastante si se tienen en cuenta las condiciones adversas en el marco internacional de la década de 1940, en la posguerra, hasta aproximadamente 1953. Ese rumbo fue nuevamente visible durante tercer gobierno peronista, en 1973.

 En materia de educación y cultura, al margen de las limitaciones que puedan indicarse, el peronismo incorporó hasta donde pudo el concepto de cultura popular; abrió las puertas de la Universidad a los sectores no tradicionales mediante la supresión de aranceles (1949); renovó la infraestructura de escuelas existente y la acrecentó en toda la República; e impulsó la industria cultural mediante su política crediticia.

 En cuanto al desarrollo material del país, consignamos las siguientes realizaciones de larga duración: Plan Siderúrgico Argentino convertido en ley el 13 de junio de 1947; aprovechamiento del gas natural y en su variante de licuado (1949); creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica: y obras diversas de aprovechamiento hidroeléctrico.

 En fin: el peronismo de su primera década dio a Eva Perón con el voto femenino, y el de la década de 1970, al Modelo Argentino para el proyecto nacional, en el que el líder justicialista volcó toda su experiencia y toda su ciencia de veterano, a imitación de Martín Fierro en los consejos, al final del Libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario