Rosas

Rosas

viernes, 25 de abril de 2025

EL GOU Y EL GOLPE DEL 4 DE JUNIO DE 1943; el fin de la Década Conservadora - Liberal

Por el Prof. Julio R. Otaño

PRESIDENCIA DE R.M. ORTÍZ (1938-1942)                          

Justo había perfeccionado el sistema de"fraude patriótico" mediante la persecución policial, el cierre de comicios a los opositores, los secuestros de libretas y la adulteración de los resultados.  El sistema alcanzó su mayor perfección técnica en las elecciones de la provincia de Buenos Aires los radicales proclamaron la fórmula Pueyrredón - Guido; Los conservadores se presentaron con Fresco - Amodeo: el proceso preelectoral fue normal, los actos radicales superaban en mucho a los conservadores;    NADIE dudaba de su triunfo.   Nadie, salvo las autoridades y los candidatos del Gobierno; estos expulsaban a los fiscales radicales y volcaron tranquilamente el padrón; en Córdoba a pesar del fraude los radicales lograron triunfar llevando como candidato a un médico yrigoyenista: Amadeo Sabattini. 

Desgraciadamente los representantes del radicalismo no habían permanecido ajenos a la corrupción. Se señalaba la actuación decisiva de diputados y concejales de este partido en la prolongación dolosa de la concesión a la empresa de electricidad CADE.          En cuanto a la desocupación el diputado socialista Palacios dijo "Este gobierno que no ha sido capaz de ocuparse de la situación desgraciada de millares de hombres que no encuentran trabajo y que están viviendo a lo largo de las vías ferroviarias, debajo de una arpillera y que no sabe como comen ni viven".   

 En 1938 debían efectuarse elecciones presidenciales: el oficialismo proclamó en la Cámara de Comercio Británica la candidatura de Roberto Ortíz acompañado en la fórmula por el Profesor Ramón Castillo.  Justo necesitaba un sucesor que le cuidase el asiento y no pusiera inconvenientes para su regreso a la Presidencia en 1944.

Ortíz como Justo, había sido ministro de Alvear y mantenía con éste una amistad que llegaba a la confianza. "Hombre sin enemigos, con amistades en todos lados, respetado, aunque no admirado, sin resistencias -dice FELIX LUNA- figura con escaso brillo. Sin atractivos de líder. Una personalidad casi apolítica a pesar de su radicalismo antiyrigoyenista; era el candidato ideal"  

Las elecciones que se celebraron con un fraude escandaloso en todo el país, introduciéndose la novedad del cambio del contenido de las urnas en las oficinas del correo. Alvear fue derrotado...El 20 de febrero asumió Ortíz el mando. El día antes había puesto fin a su vida Leopoldo Lugones.    

Buenos Aires crecía de manera insospechada. Se abrían las diagonales en el centro, se ensanchaban las avenidas, crecían las casas de varios pisos, multiplicaban los autos y se sentían las calles llenas de gentes de otros idiomas y de otras naciones.  Teníamos un obelisco, la avenida de mayo....las viejas figuras habían desaparecido: Lisandro de la Torre se había pegado un tiro, con él se iba una época.

Ortíz hábil en el trato, se propuso restablecer la pureza del sufragio aunque es de destacar que la única disidencia de Ortíz con los conservadores era la cuestión de la obtención leal del sufragio. 

Pero Ortíz estaba muy enfermo (padecía una avanzada diabetes y era propenso a desvanecimientos)  Faltaba muchas veces al despacho por consejo de sus médicos  y debió delegar el mando en Castillo, quien restituye el fraude.

En esta época se descubre el negociado de las tierras del Palomar (donde se construiría el colegio militar).  Frente a la segunda guerra mundial Castillo mantuvo la neutralidad argentina; éste era un hombre desinteresado, sin vinculaciones con el medio corrompido y muy austero.

Ortíz no se pudo restablecer en su cargo, ya que la diabetes primero lo deja prácticamente ciego y luego lo llevó a la muerte. Justo maniobraba para recuperar su poder y logró que Castillo volviera al fraude.

Justo pensaba que lograría el respaldo de los radicales (que se habían quedado sin Jefe luego de la muerte de Marcelo de Alvear,(1942), de los comunistas y de los demócratas - progresistas; había cambiado se había convertido en pronorteamericano... sin embargo, morirá repentinamente de una embolia cerebral. 

La guerra MUNDIAL desarticuló el comercio mundial arrasó con el imperio británico y alteró la política argentina.

Desde 1939 se acentuaron las medidas defensivas al DESARROLLAR EL MERCADO INTERNO.  Casi todos los puertos europeos quedaron cerrados a los productos argentinos, por lo que la balanza comer­cial comenzó a ser negativa.

Como los países en guerra limitaron sus embarques de productos manufacturados, Argentina comenzó a volcarse hacia EE.UU. como proveedor nacional, al tiempo que SE DESARROLLABA LA INDUSTRIA NACIONAL, en particular de consumo, textil y comestible, por la gran demanda y por el bajo costo.

La SUSTITUCION DE IMPORTACIONES, iniciada con la crisis del '30, recibió un nuevo impulso con la guerra. 

Desde la oligarquía, desilusionada por la quiebra del modelo agroexportador, se lanzó el llamado PLAN PINEDO, basado en la exportación no ya de productos primarios sino de otros de origen industrial. Pinedo planteaba que el gran mercado norteamericano abria muchas posibilidades.

Pero no se alentaba una Industríalización «exagerada» sino un desarrollo industrial exportador especializado en las materias primas nacionales, rompiendo el esquema triangular.  

Así, según Pinedo, a la «rueda mayor» del agro, debía agregarse una «rueda menor», la de la industria.  

Sin embargo, ESTE PROYECTO que ERA APOYADO POR LOS GRANDES INDUSTRIALES (agrupados en la UIA, muchos de ellos con intereses también en el agro) Y POR EL CAPITAL EXTRANJERO, no pudo ponerse en práctica.

TRIUNFO OTRO ENCABEZADO POR LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS INDUSTRIALES VINCULADOS AL MERCADO INTERNO, en alianza con la clase obrera, es decir el MODELO PERONISTA.  Castillo continuó con su política neutral a pesar de múltiples presiones a que era sometido junto con su Canciller Enrique Ruiz Guíñazú; en diciembre la guerra golpearía al río de la Plata.

 El crucero alemán Graff Spee después de combatir con buques ingleses debió recalar en Montevideo para reparar sus averías creyendo que el Uruguay era neutral;

Pero no fue así, y al no poder reparar su barco y antes de rendirse a los ingleses, el capitán alemán Langsdorff hundió su buque (previamente desembarcó a la tripulación)  y se pegó un tiro.  Se era proinglés o proalemán (cipayo o nazi en el lenguaje corriente)

   El período de Castillo terminaba y había señalado como su reemplazante al doctor Robustiano Patrón Costas, político salteño, magnate de la industria azucarera y cuya presidencia nos auguraba la facilidad para entrar en la guerra del brazo de EE. UU.  

En setiembre el escándalo de los "niños cantores" mostraba que la corrupción  había llegado a los huérfanos que manipulaban las extracciones de la lotería.

Esto debió despertar la atención de las fuerzas armadas que el día 3 de junio hicieron visitar a Castillo por su ministro de guerra (Ramírez), recibiendo la respuesta consabida (candidatura Patrón Costas).

Las conspiraciones militares resurgieron: los generales Rawson y Menéndez se lanzaron a buscar adeptos; además, surge el G.O.U  jóvenes Oficiales de tendencia nacionalista que rechazaban a Patrón Costas porque significaría el abandono de la neutralidad y la continuación del Régimen con sus falsificaciones electorales y corrupción.

El 4 por la mañana la Convención de la Convergencia se reuniría para votar definitivamente el nombre de Patrón Costas. antes de la hora indicada, fuerzas de campo de mayo a las órdenes del G.O.U establecían los itinerarios en las calles del centro e inauguraban una nueva época bajo su hegemonía.

Había estallado la insurrección militar; 10.000 hombres de las tres armas convergen hacia Buenos Aires.  Solamente el departamento de policía está en pie de guerra para defender al Presidente; éste se embarca en el rastreador Drummond, ya que cree que la marina lo respalda. Como no es así regresa y presenta su renuncia.

 EL GOU Y EL GOLPE DEL 4 DE JUNIO DE 1943           PROF. JULIO R. OTAÑO

En un primer momento el Gral. Rawson (probritánico) intentó adueñarse del poder, pero los jóvenes oficiales del G.O.U lo desplazaron y nombraron Presidente al Gral. Ramírez.  Uno de los primeros objetivos del gobierno militar fue buscar un perfil social creando la Secretaría de Trabajo y previsión a cargo del Coronel Juan Domingo Perón; la presión internacional (Dpto. de Estado de los EE. UU) provocará la ruptura de relaciones con el Eje, es decir, el abandono de la neutralidad. Esto provocará la caída de Ramírez y su reemplazo por el Gral. Edelmiro Farrell. Perón por su parte era nombrado primero ministro de guerra y luego Vicepresidente (reteniendo su puesto de secretario de trabajo), esto le permitió forjarse el apoyo del ejército y de los trabajadores. Además, había logrado el respaldo de un importante sector del radicalismo, del nacionalismo y de la opinión independiente.  El 18 de noviembre  de 1944, Perón anuncia la promulgación del estatuto del Peón. No faltaban criollistas entre los impugnadores “hay muchos impugnadores -dice Arturo Jauretche- tradicionalistas que propician el monumento al gaucho pero se oponen al Estatuto del peón, es que una cosa es el gaucho muerto y otra el gaucho vivo”. 

Amplias concesiones se hicieron a los ferroviarios, gráficos, empleados de comercio, petroleros etc.: Vacaciones pagas, reconocimiento y garantías a los delegados de fábricas, bonificación por antigüedad, aguinaldo, Ley de Jubilación obligatoria.

 También hay que agregarle la rebaja y luego congelación de los alquileres.  Resultaba indudable que el coronel Perón perseguía varios objetivos: barrer a los partidos obreros desprestigiados (comunistas, socialistas y anarquistas), crearse una base popular y subordinar al mismo tiempo las organizaciones sindicales a la tutela del Estado.  En esa época llegaba al país el nuevo embajador de los EE.UU. : Spruille Braden, enérgico hombre de negocios, era un hombre obeso y brutal, verdadera encarnación del yanqui seguro de sí mismo y de su dinero.

   


Este comenzó a intervenir abiertamente en la política argentina. Realizaba giras por el interior, pronunciaba inflamados discursos en banquetes ante sumisos dirigentes políticos argentinos. Creía firmemente que habrá que terminar con el nazi  (para él) Perón.  Además, consideraba que su país podía tranquilamente reemplazar a los ingleses y sucederles en la influencia imperial sobre la Argentina.  A lo largo de 1945 los diarios (La Nación y la Prensa) consagran páginas enteras a reproducir textos atacando al gobierno militar de Farrel; por supuesto contaban con la aprobación de Braden; éste era denominado por los nacionalistas como él “chancho”. A todo esto la oposición política, recibirán el apoyo del canciller uruguayo Rodríguez Larreta quién propone una intervención armada de los países americanos a la Argentina, esto fue rechazado por el partido Blanco dirigido por Luis Alberto de Herrera, el único que se coloca junto a la Argentina en la emergencia (Herrera fue uno de los primeros historiadores que rescataba a Rosas y Oribe).

 Los enemigos de Perón conspiraran para lograr el apoyo de la guarnición de Campo de Mayo, el socialista Alfredo Palacios propone que los militares entreguen el poder a la Corte Suprema de Justicia. La Unión Cívica Radical propone auspiciar una UNIÓN DEMOCRÁTICA; LOS Abogados de las compañías extranjeras, el jockey Club, el Círculo de Armas, las embajadas se entregan a una actividad frenética contra los que denomina “nazis”.   Perón alertaba a los trabajadores a defender “por sí mismos” sus conquistas sociales, “si no quieren verse despojados de las mismas a corto plazo”.  En una conferencia en el Colegio Militar Perón  señaló “Les aseguro a Uds. que si yo me decidiera a entregar el país mañana sería el argentino más popular en el mundo. Yo les contestaría a ese precio prefiero ser el más oscuro y desconocido de los argentinos, porque no quiero llegar a ser popular en el mundo a costa de ser un hijo de mala madre en mi país”   La UNIÓN DEMOCRÁTICA organizó la “Marcha de la libertad”; por la Avda. callao desfilaron gruesas columnas: del brazo marchaban el conservador Anchorena con el comunista Codovilla, Nicolás Repetto dirigente socialista con Antonio Santamarina terrateniente y ganadero tandilense. A partir de este momento, los militares antiperonistas de campo de mayo presionaron al Gral. Ávalos para que exija la renuncia de Perón al Presidente  Farrel.  Entre el 8 y el 9 de octubre de 1945, Perón fue despojado de sus cargos de Vicepresidente de la república, Ministro de Guerra y Secretario de trabajo y Previsión. Luego fue conducido detenido a la isla Martín García.  

 La alegría fue general en determinados círculos: la gente se abrazaba en la bolsa; los brindis se sucedía en el barrio Norte, las flores cubrían las calles. A lo largo de la calle Santa Fe se agitaban las banderas y los coches tocaban sus bocinas alborozados.

Perón le escribía desde Martín García a Eva Duarte “Hoy he escrito a Farrell pidiéndole me acelere el retiro, en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos”.  

 PERO la CGT declara la huelga general y los trabajadores abandonan las fábricas, los surcos, los yerbales, las chacras, los servicios de transporte, un sector tras otro era la mañana del 17 de octubre de 1945: Grupos compactos de trabajadores han atravesado los puentes que unen Avellaneda con Buenos Aires y se dirigen hacia el centro de la ciudad. Las manifestaciones obreras se funden en columnas cada vez más imponentes.    Al caer la tarde Buenos Aires es ocupada por centenares de miles de obreros enfurecidos.

Sus consignas son primitivas: !mueran los oligarcas! O sin galera y sin bastón, queremos a Perón!; rendidos por la marcha, numerosos manifestantes se lavan en las fuentes del congreso, su indumentaria modesta, su actitud provocativa, sus gritos, causan horror a los dirigentes de los partidos DEMOCRÁTICOS que contemplan esta situación; el radical Roberto Sanmartino los llamará “el aluvión zoológico”.  

No hubo más remedio que llegar a un acuerdo, exigido por la facción nacionalista del ejército. Perón fue liberado inmediatamente y se decidió convocar a elecciones. 

La campaña preelectoral de la Unión Democrática fue imponente: inundó las paredes con afiches innumerables; toda la prensa se alineó con ellos: los candidatos de la Unión debían ser necesariamente RADICALES ANTIPERSONALISTAS y los elegidos fueron TAMBORINI - MOSCA.   Adhirieron a esta fórmula no sólo los antipersonalistas y conservadores sino también los socialistas, los demócratas progresistas y los comunistas. Es decir, TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS. 

El Presidente del Partido Comunista Vittorio Codovilla sostenía: “ya tiene fórmula la ciudadanía argentina. Ahora puede oponerse al nombre nazista del coronel, la fórmula democrática de la unidad”.  Mientras un grupo de intelectuales encabezados por Jorge Luis Borges, Alvaro yunque, Nicolás Repetto, Carlos Perette y José Luis Romero solicitaban: “extirpar de raíz el nazi fascismo de Perón u obligar al consejo de las naciones Unidas a intervenir”. 

El departamento de Estado de los EE.UU. da a conocer el libro “AZUL” donde acusa a Perón y a sus colaboradores de haber sido agentes a sueldo de la Alemania Nazi. Perón responde con la publicación del “Libro Azul y Blanco”, en el que ofrece las pruebas del espionaje yanqui en la Argentina. El clima de odio es irrespirable. 



Perón participará políticamente como candidato presidencial del Partido Laborista (dirigido por Cipriano Reyes) acompañado por un antiguo radical yrigoyenista: Hortensio Jazmín Quijano.   En la Iglesia Católica existía un respaldo a la candidatura de Perón ya que desde los púlpitos se criticaba al ateísmo y al laicismo. (Ley de enseñanza religiosa).  

Las palabras finales del discurso de Perón al pueblo fueron: “Si triunfaran las fuerzas del contubernio oligárquico-comunista, alentadas por Braden sepan que con ese acto entregan su voto a éste. La disyuntiva en esta hora trascendental es está: O Braden o Perón” 

El 24 de febrero de 1946 Perón triunfaba definitivamente en comicios limpios controlados por las fuerzas armadas: Perón - Quijano obtuvo 1.479.511 votos y el binomio Tamborini - mosca se adjudicó 1.210.822 votos.10/28/96.  Perón llegaba a la Presidencia con mayor suma de poder político que ningún otro mandatario anterior (incluidos Juan Manuel de Rosas e Hipólito Yrigoyen)

 


miércoles, 12 de marzo de 2025

La rebelión de los estancieros

Por Claudia Alejandra Heredia

 En el año 1839, Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, tuvo que enfrentar una serie de graves acontecimientos que pusieron en riesgo su, vida. Frente a sus propias narices se configuraba una conspiración nacida de un núcleo de jóvenes, hijos de distinguidas familias, entre ellos Carlos Tejedor, Jacinto Rodríguez Peña y el coronel Ramón Maza, jefe del Regimiento 3 de Caballería. El padre de este último no era otro que el Doctor Manuel Vicente Maza, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y la Honorable Cámara de Representantes y, en especial, amigo personal del Restaurador.

Los jóvenes, en permanente comunicación con los unitarios exiliados en Montevideo: Juan Galo Lavalle y Valentín Alsina, creyeron contar con la adhesión de unitarios y federales, y principalmente del comandante Nicolás Granada y su regimiento. El plan consistía en asesinar a Juan Manuel de Rosas y lograr que el pueblo se subleve con el General Lavalle a la cabeza, quien debía desembarcar en los pagos de Ajó para unirse a Ramón Maza y sus partidarios.

Como ya era habitual, el "León de Riobamba", contaba con el apoyo de la escuadra francesa... y allí está Juan Galo en la embarcación... dubitativo, pasaba el tiempo y no impartía ninguna orden...  hasta que, sorpresivamente, cambia de rumbo y desembarca en Entre Ríos...  


Desde Entre Ríos es cruzado por la flota francesa a San Pedro, lo que disentía completamente del plan original. Una vez más, "La Espada sin Cabeza", como lo llamara Esteban Echeverría, había sido utilizado por los enemigos de su propia patria. Al llegar a Merlo, en las cercanías de Buenos Aires, con su propia bandera y ejército, su sueño de ser vitoreado y recibido por la multitud como el héroe que los libraría del tirano Rosas se esfumó por completo. El pueblo apoyaba a su gobernante, quien esperaba en el Cuartel de los Santos Lugares con un número mucho mayor de tropas. El General Lavalle no tenía posibilidad alguna, optó por emprender el camino hacia el norte para unirse con las tropas de Lamadrid, camino que lo conduciría a su fatídico destino.

En Buenos Aires, Ramón Maza ya no podía esperar más. La conspiración se había convertido en un secreto a viva voz. Rosas, enterado de cada detalle y de quienes eran los implicados, compadeciéndose de su amigo Vicente, le dio la oportunidad de escapar, pero éste no quiso abandonar a su hijo y terminó apuñalado en la Legislatura mientras pretendía firmar su renuncia. Ramón Maza pretendió llevar adelante su plan sin la ayuda de Lavalle y, como era de esperarse, fue detenido y ejecutado al día siguiente de la muerte de su padre.

Mientras tanto, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se gestaba una rebelión conectada con los planes de Maza en la ciudad. La rebelión estallaría luego que el gobernador fuera asesinado y llegara el apoyo de Lavalle.

El mayor problema del gobierno de Juan Manuel de Rosas en esos tiempos era el económico. El bloqueo francés al Río de la Plata llevaba ya un año y había provocado el cierre de las exportaciones, la caída del comercio y una notable disminución de los ingresos. Era necesario recaudar fondos y el Restaurador decidió terminar con los abusos de los estancieros que, amparados en la ley de enfiteusis rivadaviana del año 1826, usufructuaban las tierras sin pagar los cánones correspondientes. Su orden fue clara: o pagan lo adeudado o las tierras públicas se ponen en venta. 

Como era de esperarse, la medida causó un gran descontento en el campo. Los estancieros esperaban la noticia de la muerte del gobernador y del desembarco de Lavalle, pero, ante el fracaso de la conspiración, los hechos se precipitaron y en la plaza de la ciudad de Dolores, el comandante Manuel Rico arengó a la gente a luchar contra el tirano que quería arrebatarles sus tierras; lo que se conoció como "El Grito de Dolores". Ambrosio Cramer, un oficial francés que había peleado en el ejército napoleónico logró el levantamiento de los gauchos de Chascomús mediante engaños, haciéndoles creer que Rosas había sido asesinado por las mismas tropas que avanzaban hacia ellos y que era necesario vengarlo.

Nicolás Granada, comandante de las Divisiones del Sur, al enterarse de la conspiración, informó a Prudencio Rosas y a Vicente González "El carancho del monte" y avanzaron sobre Chascomús.

Allí, a orillas de la laguna, se produjo el encuentro de ambas fuerzas. Aquello nisiquiera llegó a ser un combate, ya que los gauchos, al ver que quien avanzaba hacia ellos era el mismísimo Prudencio Rosas, se dieron cuenta que habían sido engañados y se dispersaron negándose a combatir, fieles al Restaurador.

La autoproclamada "Revolución de los Libres del Sur", que ni fue revolución ni luchaba por la libertad sino por intereses económicos de los propios ganaderos, fue rápidamente sofocada.

Cramer y Domingo Lastra cayeron muertos en la revuelta. El comandante Manuel Rico huyó en un barco que lo cruzó a la Banda Oriental. Gervasio "el cardo" Rosas sospechado de participar en la revuelta, fue arrestado y salvado de ser pasado a degüello por el expreso pedido de su madre Agustina López de Osornio, quien con su carácter implacable exigió clemencia para con su hijo y regañó a Juan Manuel quien, siendo el hombre más poderoso del momento, no dudó en postrarse de rodillas frente a su madre para implorar su perdón.

Rosas no tomó represalias contra gauchos ni indios, sabiendo que habían actuado bajo engaño y al darse cuenta del mismo habían mantenido su lealtad. 

 En cambio, castigó fuertemente a Pedro Castelli, hijo de Juan José Castelli, vocal de la Primera Junta de Gobierno, quien había sido puesto al frente por Rico como principal líder de la rebelión. Escondido en una estancia, fue descubierto y degollado. 



  Su cabeza fue clavada en una pica bien alta, en expectación pública, en la misma plaza de la ciudad de Dolores donde había comenzado la rebelión. La plaza era entonces un parador de carretas y en el centro de ese barrial, la larga pica exhibía en su punta como macabro trofeo, la cabeza putrefacta de quien fuera en vida Pedro Castelli, convertida en un despojo irreconocible. Permaneció allí por años, como escarmiento y advertencia para quienes osasen levantarse contra el Restaurador de las Leyes.


Claudia Alejandra Heredia


Bibliografía:

-Bajarlía, J.J. (1983). Sables, historias y crímenes. Bruguera.

-Rosa, J.M. (2016). Rosas Nuestro Contemporáneo. Ediciones Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche.

-EnlacesInfobae."El trágico fin de Pedro Castelli"


martes, 11 de febrero de 2025

LA VUELTA DE OBLIGADO...EL COMIENZO DE LA GUERRA DEL PARANÁ

 

GLORIA ETERNA A LAS HEROINAS Y LOS HÉROES DE VUELTA DE OBLIGADO
PATRIA O MUERTE
VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA
VIVA EL RESTAURADOR

DT. JULIO R. OTAÑO