Rosas
jueves, 22 de noviembre de 2012
Mitre y el revisionismo histórico
Por Carlos A. Manus
Suele decirse que la historia liberal fue escrita por los triunfadores en Caseros. Sin embargo, ni Bartolomé Mitre ni los historiadores que lo precedieron ni los que fueron sus contemporáneos participaron en esa batalla. Domingo Faustino Sarmiento –que no era historiador sino ensayista– si bien participó, lo hizo vistiendo su uniforme de mariscal francés como “boletinero” del Ejército Grande.
Mitre escribió una historia parcializada o maniqueísta en la que, al estilo de los “western”, los unitarios eran los buenos y los federales los malos de la película.
Manuel Ricardo Trelles, no obstante ser liberal y antirrosista, por su incondicional respeto a la verdad histórica se opuso a la condena en masa a Juan Manuel de Rosas y a su gobierno. Puede afirmarse que con Trelles se inicia el revisionismo histórico.
La carrera diplomática le facilitó a Vicente Gregorio Quesada acceder a archivos extranjeros por lo que llegó a la conclusión que Rosas fue notablemente hábil en la conducción de las relaciones exteriores. En su Historia diplomática latinoamericana denunciaba la política imperialista de Brasil, gran aliado de los unitarios.
En 1887, en cuanto apareció su Historia de Rosas, Adolfo Saldías le llevó un ejemplar a Mitre diciéndole que Rosas había sido también un gran hombre, a lo que éste replicó diciéndole “¿qué queda entonces de los nobles odios?”. Saldías no intentó polemizar con Mitre al que consideraba su maestro, y cuando reeditó su trabajo lo hizo con el nombre de Historia de la Confederación Argentina.
La época de Rosas. Su verdadero carácter histórico fue la obra fundamental de Ernesto Quesada, hijo de Vicente Gregorio en la que criticaba la condena sin apelación al período de la Confederación. Ernesto Quesada fue ignorado a simple título de “rosista”, lo que habría influido en su decisión de expatriarse a Alemania resuelto a no volver. En su deseo de que su biblioteca y archivo quedaran en Buenos Aires los ofreció al gobierno de Marcelo T. de Alvear. Ante el desinterés del gobierno argentino, ese invalorable repositorio fue adquirido por el gobierno alemán para crear el Instituto Ibero Americano de Berlín.
En 1906 apareció Juan Facundo Quiroga de David Peña, primera reivindicación del caudillo riojano hasta entonces considerado símbolo de barbarie, atraso y crueldad. En defensa de Juan Bautista Alberdi publicó posteriormente Alberdi, los mitristas y la guerra de la Triple Alianza.
Carlos Ibarguren publicó en 1922 Juan Manuel de Rosas. Su historia, su vida, su drama en el que lo justificaba y revalorizaba, al que más tarde agregó Juan Manuel de Rosas, su reivindicación.
Dardo Corvalán Mendilaharzu, de extracción radical, publicó Sombras históricas (1923) y Rosas (1929).
En 1925 apareció la Historia de la historiografía argentina de Rómulo Carbia, iniciador del revisionismo hispanocatólico.
Diego Luis Molinari publicó Prolegómenos de Caseros.
En 1938 apareció Historia falsificada de Ernesto Palacio y en 1953 publicó Historia de la Argentina.
En 1941 se publicó Vida política de don Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia de Julio Irazusta quien con su hermano Rodolfo publicó en 1934 La Argentina y el imperialismo británico.
En 1940 vio la luz Vida de Juan Manuel de Rosas de Manuel Gálvez.
José María Rosa escribió:
Defensa y pérdida de nuestra soberanía económica (1941)
El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle (1952)
Nos los representantes del pueblo (1955)
La caída de Rosas (1958)
El pronunciamiento de Urquiza (1960)
La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (1965)
En 1956 apareció el primero de los diez tomos de la Historia de la Argentina, obra cumbre de Vicente D. Sierra.
Raúl Scalabrini Ortiz publicó Historia de los ferrocarriles argentinos y Política británica en el Río de la Plata.
José Luis Busaniche fue el autor de Estanislao López y el federalismo y de Historia Argentina que dejó inconclusa a su fallecimiento en 1959.
Si don Bartolo hubiera escrito una historia imparcial no habría surgido el revisionismo histórico..
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario