Por Julio Irazusta
La paz con Francia
no puso término a la guerra civil desencadenada por la intervención de ese
país, ya que no resultó más que una tregua. Lavalle fue derrotado en Quebracho
Herrado antes de reunirse con sus correligionarios del interior y los unitarios
no pudieron sostenerse en Córdoba; desencontrados los jefes, se retiraron, los
unos hacia el oeste y los otros hacia el norte. Los primeros, dirigidos por
Lamadrid, fueron perseguidos por Pacheco y los segundos, comandados por
Lavalle, lo fueron por Oribe, el que, como aliado de la Argentina, fue
designado por Rosas general en jefe interino del ejército unido de vanguardia.
Ambos jefes unitarios fueron derrotados a fines de 1841, en las batallas de
Rodeo del Medio y de Famaillá, respectivamente. Lejos de terminarse, la
contienda rebrotó en la Mesopotamia. El general Paz fue llamado a Corrientes,
después de un nuevo pronunciamiento antirrosista y triunfo de Echagüe en la
batalla de Caaguazú, el 28 de noviembre de 1841. Rosas ordena a sus fuerzas
vencedoras en el interior regresar al litoral para hacer frente al peligro
incesantemente renovado por la libertad que Rivera daba a los emigrados para
seguir sus agresiones contra la Argentina. El Entre Ríos queda a medias ocupado
por los ejércitos de Paz y de Rivera. Las ambiciones territoriales de éste
alejan al general cordobés. Y el usurpador del Uruguay
es derrotado por su rival Oribe, presidente legal, en Arroyo Grande, al sur de
Concordia.
Golpe de teatro: los agentes de Francia e
Inglaterra, hasta entonces al parecer desacordes, se unen para intimar al
gobierno argentino la orden de que el ejército unido de vanguardia no pasara el
río Uruguay en persecución del anarquista Rivera. Rosas hace caso omiso de la
intimación, pero no publica el documento y da por inexistente la pretensión
europea. Al cabo de largas correspondencias diplomáticas entre Londres y Buenos
Aires, Lord Aberdeen dice a Manuel Moreno que da la intimación de 1842 como non
avenue. De todos modos, la coalición anglo-francesa contra la Argentina puede
considerarse en formación desde aquel entonces. Se concretó en 1845, por las
rivalidades que, en medio de un llamado acuerdo cordial, desgarraban a las dos
grandes potencias conquistadoras que se repartieron el mundo ultramarino en el
siglo XIX.
Oribe dominó la mayor parte de la campaña uruguaya y puso sitio a Montevideo. Cuando la escuadra de Brown iba a sellar la suerte de la plaza, se interpone el comodoro inglés Purvis, quien, reincidiendo en las pretensiones europeas, niega “a los puertos de Sud América el ejercicio de un derecho tan importante como el del bloqueo”. Purvis reabastece a Montevideo y, mientras sirve los planes de su gobierno, hace buenos negocios. Rosas se contenta con protestar ante Mandeville, sin enfrentar a las potencias marítimas a su medio. Pero mantiene en el Uruguay a los diez mil argentinos que eran auxiliares de Oribe, durante diez años. La declaración del bloqueo anglo-francés de 1845, la expedición de ambas potencias al Paraná, la derrota honorable que fue la Vuelta de Obligado seguida por un triunfal desquite al regreso de la expedición, las misiones Ouseley-Deffaudis, Hood, Howden-Walescki, Gore-Gros, se empeñan vanamente en lograr que Rosas retire aquel ejército de diez mil argentinos que, según los europeos y satélites locales, constituían amenaza para la independencia uruguaya, cuando en realidad la defendían de la codicia imperialista. Impotentes para alcanzar ese resultado, los europeos nos reconocen todos los derechos de soberanía que nos habían negado. Caso único en la época: la agresión conjunta anglo-francesa, no resistida en ningún punto del globo y que permitió a las potencias coaligadas abrir el África, la China, el Japón y crear dos de los mayores imperios conocidos, fracasó en el Plata. Bajo la dirección de Rosas, la Argentina mostró una fuerza sorprendente. La epopeya de la emancipación, sin ayuda de nadie, se repitió en la quinta década del siglo. Y San Martín escribió al caudillo que su lucha era de tanta trascendencia como la que se había librado contra los españoles.
En el fondo de la
cuestión estaba el intento europeo por rehacer “por el comercio y la
emigración, los lazos que sujetaban antes a la América del Sud bajo la
exclusiva dominación de España”. Francia Quería participar urgentemente de tal
empresa ya -que, hacia 1850, según Brossard (secretario de Walescki uno de los
diplomáticos franceses) su país necesitaba del Plata como lugar para ubicar el
excedente de su población sin trabajo, manteniéndolo bajo su jurisdicción
política. Por eso dice claramente que su país era “arrastrado cada vez más
hacia el Plata por la necesidad de expansión que trabaja a los pueblos en los
períodos críticos de su vida social.
En
definitiva, lo que las grandes potencias marítimas ambicionaban era retacear la
soberanía argentina, tanto moralmente en la aplicación de las leyes como
materialmente, y si podían en algo de lo material que era el territorio. El
tono de la música lo había dado Purvis al negarnos el derecho de bloqueo. Las
restantes misiones pretendían negamos el derecho de beligerancia contra un
enemigo que nos había declarado la guerra.
“Bajo Rosas, en sus 17 años de dictadura, con un ejército al que Sarmiento consideraba capaz de conquistar el subcontinente, la Argentina ganó el pleito que le plantearon los anglo-franceses. A las generaciones posteriores les quedaba la tarea de sacar para el país los beneficios consiguientes”
*
Excelente publicacion...
ResponderEliminarExcelente pasaje historico nacional...
ResponderEliminarGran trabajo sobre el defensor de la confederacion, segundo fundador de la patia, segun San Martin. VIVA ROSAS
ResponderEliminar