Rosas

Rosas

viernes, 1 de mayo de 2020

El Peronismo I


Por el Prof. Julio R. Otaño
El “populismo” o “Gobiernos Populares” en América Latina
La expresión «populismo» se utiliza a veces con un criterio demasiado amplio, despectivo y vago, haciendo referencia a todo gobierno que por sus objetivos cuenta con el apoyo de ciertos sectores populares.  En ciertos escritos periodísticos o científicos neoliberales o de la izquierda trotskysta se utiliza el término «populismo» como sinónimo de un Estado interventor y asistencialista que controla los servicios públicos, nacionaliza empresas, alienta el proceso de industrialización a través de regulaciones, subsidios y protección aduanera, y usa el gasto público con fines políticos. Es decir, designa a todo lo que es contrario a las actuales políticas neoliberales.   Estos critican la cuestión del liderazgo al que denominan demagógico, las relaciones clientelistas y la supuesta manipulación de las masas.  Para los escritores nacionalistas el término correcto es de “Gobiernos Populares” y ellos llaman a los gobiernos Neoliberales “oligarcas” dando a entender que son Conservadores en lo político y librecambistas en lo económico negándose a compartir un poco más equitativamente sus grandes ingresos. Destacando que la vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática.  Se ha generalizado, sobre todo en América Latina, para designar movimientos políticos con fuerte apoyo popular pero que no buscan realizar transformaciones muy profundas del orden de dominación existente; Fue una experiencia típica de la etapa de sustitución de importaciones, cuando los grupos empresarios planteaban políticas contrarias a las clases dominantes agroexportadoras, por lo que buscaron la alianza popular. Caracteriza a los gobiernos latinoamericanos que –entre 1930 y 1960– llevaron adelante políticas de nacionalización económica, con el objetivo de promover el desarrollo con proyectos industrialistas como en los casos de México (Cárdenas), Brasil (Vargas) y Argentina (Perón), producir una redistribución del ingreso y mejorar las condiciones de los sectores populares.  Los populismos  o Gobiernos Populares son experiencias de democracia directa, de participación. Son antiliberales, no antidemocráticos. 
    
Objetividad y subjetividad en el estudio de la historia argentina reciente: el 4 de junio de 1943  En el terreno de la historia política no existen ni la neutralidad ni la objetividad impecables: quien lo afirme puede que no sea totalmente sincero o consciente del lugar ideológico de donde provienen sus apreciaciones o interpretaciones.  Por todo esto; resulta difícil abordar el tema del peronismo en la Argentina, dado que, si uno no es extranjero, parece prácticamente obligatorio que esté vinculado histórica, política o afectivamente con los «peronistas» o los «antiperonistas».
La jornada del GOLPE DE ESTADO del 4 de junio de 1943 se caracterizó por la pasividad de la sociedad ante el golpe realizado por la logia militar nacionalista denominada GOU (Grupo de Oficiales Unidos). El golpe de estado se produjo contra el desacreditado presidente Ramón Castillo. Además, tuvo como objetivo terminar con el FRAUDE PATRIÓTICO,  y su SUCESOR EN LA FIGURA DEL conservador salteño Robustiano Patrón Costas.   El GOU tenía como principios el nacionalismo, el anticomunismo y el ultra catolicismo. Los partidos liberales habían caído en descrédito porque todos los partidos políticos existentes en la Argentina, aun los más desfavorecidos, habían participado en el sistema de gobierno de la Década Infame, algunos simplemente avalándolo con su participación, y otros (entre ellos varios dirigentes radicales) envueltos en casos de corrupción.  En la proclama se sostiene que el golpe de 1943 es en defensa de la patria, ya que el gobierno de Castillo había caído en la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción. La neutralidad en la Segunda Guerra: ¿ocultaba sus simpatías o la alianza con el fascismo?  También los jóvenes yrigoyenistas de FORJA defendían la neutralidad dando continuidad a la tradición iniciada por Yrigoyen en la Primera Guerra.
Robustiano Patrón Costas - Gobernador de Salta 1913 - 1916FRAUDE: PRES.CASTILLO Y R. PATRÓN COSTA
   Presidentes de facto (1943-1946)
GENERAL RAWSON
GENERAL RAMÍREZ
GENERAL FARREL
El primero en asumir tras el golpe fue el Gral. Rawson, y debió renunciar al tercer día presionado por haber nombrado dos ministros probritánicos.  Se hizo cargo el Gral. Pedro Pablo Ramírez, que afirmó la neutralidad argentina en el conflicto mundial. Para legitimarse el gobierno militar buscó el apoyo de la Iglesia, por lo que se implanta la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas.  En la Conferencia de Río de Janeiro Estados Unidos había propiciado una activa presión  intervención para obtener la declaración de guerra. Ramírez, presionado debe rompe relaciones diplomáticas con la Alemania nazi y la Italia fascista.   El GOU respalda al Gral. Edelmiro J. Farrell, quien reemplaza a Ramírez en la presidencia el 24 de febrero de 1944. Con Farrell surge claramente a la arena política el coronel Juan Domingo Perón, que era considerado el ideólogo del GOU. A su lado va acumulando cargos y poder: primero en la Secretaría de Trabajo, en febrero el Ministerio de Guerra y en julio la Vicepresidencia de la Nación.   La política de Perón en un principio era conservadora; pragmático, le interesaba ganar a los sectores industrial y financieros para su proyecto, e intentó buscar el respaldo de todos los sectores políticos de la sociedad. Trataba de implementar una política social donde el gobierno tuviera el rol de Estado Benefactor y propiciar, de este modo, el consenso a través de una política de alianza de clases.
La guerra había favorecido la industrialización por sustitución de importaciones y la concentración geográfica de las industrias en las áreas metropolitanas de Argentina  Las nuevas industrias buscaban, para radicarse, áreas que estuvieran ya provistas de estas prestaciones, esenciales para su desarrollo, a fin de reducir los costos de instalación. Los puntos mejor provistos estaban en las capitales y sus aledaños. En este período se reafirmó la hegemonía industrial del Gran Buenos Aires; dentro de este conjunto urbano, se puede desglosar la producción de Capital Federal y la de los 19 partidos aledaños de la provincia. En 1935, la Capital producía tres veces y media más que los 19 partidos, en 1946 producía el doble y en 1954 había disminuido su producción a una vez y media más que el Conurbano. 
El Coronel Juan Domingo Perón  solicitó hacerse cargo del Depto Nacional del Trabajo, del que se hizo cargo en octubre. Por la envergadura que quería darle, solicitó se eleve el rango a secretaría y así se hizo, creándose la Secretaría de Trabajo y Previsión, de la cual, en noviembre, asume como secretario.  Perón, como militar, había viajado a lo largo del país, conocía los problemas y la profunda pobreza en todas sus regiones. En 1936 fueron declarados «inaptos» un altísimo porcentaje de los jóvenes que debían presentarse al servicio militar obligatorio, al estar enfermos o con problemas por la mala alimentación. Tanto el Ejército como la Iglesia se estaban preocupando por el tema de la «justicia social», debido a la pobreza extrema de gran parte de la población. Temían que los comunistas aprovecharan la situación y provocaran grandes disturbios sociales.  El economista inglés J. M. Keynes sostenía que el Estado tenía el deber de garantizar el funcionamiento del aparato productivo, mantener  elevado el nivel de inversiones, sostener una política de pleno empleo y de consumo o inversión de capitales para equilibrar la situación de los países arrasados por la crisis.  Las propuestas keynesianas fueron seguidas por numerosos países.  Perón pensaba que era indispensable ocuparse de las clases trabajadoras. Buscaba un proyecto propio de alianza de clases, promoviendo el crecimiento de la industria e integrando a la clase obrera a la sociedad política.  
Contra lo que reza el credo peronista, las principales leyes ... Los sindicatos quieren beatificar a Evita
En la Secretaría de Trabajo y Previsión se abocó a fortalecer la relación con los sindicatos mediante la concesión de medidas muy concretas: hacer que las negociaciones de convenios colectivos de trabajo tengan implementación real, aumento de los montos de las indemnizaciones por despidos, inclusión en los contratos de cláusulas sobre vacaciones pagas, ampliación del sistema jubilatorio para empleados y obreros de industria y comercio, etcétera. Aguinaldo y el congelamiento de alquileres.
El movimiento laboral en el momento del golpe militar de 1943 era débil y estaba dividido en cuatro centrales gremiales: la más antigua, la FORA (Federación Obrera Regional Argentina, anarquista y muy debilitada por la represión de la Década Infame), la USA (Unión Sindical Argentina), la CGT Nº1 y la CGT Los sindicalistas querían convertirse en fuerza social necesaria para impulsar un proyecto de país compartido por todos.
La Economía
El importante desarrollo industrial de la época permitió a la naciente burguesía ampliar el mercado interno al aumentar el número de consumidores, es decir, más personas con posibilidad de comprar dentro de nuestro país.   De este modo, y en el contexto de posguerra, los industriales vieron en forma positiva cierto proteccionismo estatal. Un sector de la burguesía industrial (encabezado por el ministro Miguel Miranda) propició una alianza con la clase obrera y algunos sectores
 «La República Argentina produce en estos momentos el doble de lo que consume; es decir, la mitad de lo que se produce sale al exterior. Yo me pregunto cuando ya no sea posible exportar, si consumimos sólo el 50%, ¿cuál será la situación de nuestra industria, de nuestra producción? Habrá una paralización del 50% y veremos a un millón de argentinos desocupados que no tendrán en qué trabajar ni con qué vivir. No habrá otro remedio que aumentar el consumo. Y el consumo solamente podrá aumentarse elevando los sueldos y salarios para que cada uno pueda consumir mucho más de lo que consume actualmente y permitiendo que cada industrial, cada fabricante, cada comerciante, pueda, a su vez, producir lo mismo que hoy sin verse obligado a parar las máquinas y a despedir a sus obreros. Los organismos del Estado se hallan abocados al estudio de estas posibilidades.» dijo Perón
 De este modo, se propuso pasar de una industrialización espontánea a una industrialización planificada desde el Estado, que redistribuyera el ingreso, estimulase la producción, controlase las importaciones, aumentase el empleo del sector público, invirtiera en infraestructura y en obras públicas que consolidasen la urbanización y llegase, con estas y otras medidas, a ampliar el mercado interno para los bienes de consumo que la Argentina ya producía.
Las relaciones con los terratenientes y los peones
Los terratenientes agro-exportadores habían tenido grandes ganancias durante la larga hegemonía conservadora.  Con el Estatuto del Peón (1944), se obligaba al sector agrario a casi duplicar los salarios de los peones del campo, aumentando los costos de producción, a fin de evitar el sistema de relaciones casi feudales que seguían existiendo entre patrón o encargado, y peones. Perón intentó sindicalizar los, incluyéndolos, como al resto de los trabajadores, en la legislación laboral, e iban a gozar de ocho días de vacaciones pagas, descanso dominical, salvaguardias contra el despido arbitrario, aguinaldo y jubilación. La SRA (Sociedad Rural Argentina) consideró impracticables estas medidas en el ámbito rural donde, según su interpretación, los trabajos no podían encasillarse en leyes ni medirse en horas.  A los arrendatarios se los benefició congelando los arrendamientos que debían abonar a los dueños, pese a la inflación existente. Más tarde tuvieron la posibilidad de adquirir esas tierras: entre 1948 y 1949 los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de aproximadamente un millón de hectáreas, proceso que continuó en los años siguientes.  Además, Perón atacó  en sus discursos a los propietarios rurales señalándolos como la «oligarquía egoísta y retrógrada».
Del 17 de octubre de 1945 a las Elecciones de Febrero de 1946
Los enemigos de Perón conspiraran para lograr el apoyo de la guarnición de Campo de Mayo, el socialista Alfredo Palacios propone que los militares entreguen el poder a la Corte Suprema de Justicia. La Unión Cívica Radical propone auspiciar una UNIÓN DEMOCRÁTICA; LOS Abogados de las compañías extranjeras, el jockey Club, el Círculo de Armas, las embajadas se entregan a una actividad frenética contra los que denomina “nazis”.   Perón alertaba a los trabajadores a defender “por sí mismos” sus conquistas sociales, “si no quieren verse despojados de las mismas a corto plazo”.  En una conferencia en el Colegio Militar Perón  señaló “Les aseguro a Uds. que si yo me decidiera a entregar el país mañana sería el argentino más popular en el mundo. Yo les contestaría a ese precio prefiero ser el más oscuro y desconocido de los argentinos, porque no quiero llegar a ser popular en el mundo a costa de ser un hijo de mala madre en mi país”  
La UNIÓN DEMOCRÁTICA organizó la “Marcha de la libertad”; por la Avda. Callao desfilaron gruesas columnas: del brazo marchaban el conservador Anchorena con el comunista Codovilla, Nicolás Repetto dirigente socialista con Antonio Santamarina terrateniente y ganadero tandilense.    A partir de este momento, los militares antiperonistas de campo de mayo presionaron al Gral. Ávalos para que exija la renuncia de Perón al Presidente  Farrel.  Entre el 8 y el 9 de octubre de 1945, Perón fue despojado de sus cargos de Vicepresidente de la república, Ministro de Guerra y Secretario de trabajo y Previsión. Luego fue conducido detenido a la isla Martín García.   La alegría fue general en determinados círculos de la oligarquía: la gente se abrazaba en la bolsa; los brindis se sucedía en el barrio Norte, las flores cubrían las calles. Los patrones se negaron a pagar el doble jornal a los que trabajaron el 12 de octubre (feriado), y las vacaciones anuales prometidas con anterioridad, provocando a los trabajadores con la frase: «Vayan ahora a quejarse a Perón».     Esta actitud logró sacudir la pasividad de los obreros.   Perón le escribía desde Martín García a Eva Duarte “Hoy he escrito a Farrell pidiéndole me acelere el retiro, en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos”.  PERO la CGT declara la huelga general y los trabajadores abandonan las fábricas, los surcos, los yerbales, las chacras, los frigoríficos,  los servicios de transporte, un sector tras otro era la mañana del 17 de octubre de 1945: Grupos compactos de trabajadores han atravesado los puentes que unen Avellaneda con Buenos Aires y se dirigen hacia el centro de la ciudad. Las manifestaciones obreras se funden en columnas cada vez más imponentes.    Al caer la tarde Buenos Aires es ocupada por centenares de miles de obreros enfurecidos.  Sus consignas son primitivas: !mueran los oligarcas! O sin galera y sin bastón, queremos a Perón!; rendidos por la marcha, numerosos manifestantes se lavan en las fuentes del congreso, su indumentaria modesta, su actitud provocativa, sus gritos, causan horror a los dirigentes de los partidos DEMOCRÁTICOS que contemplan esta situación; el radical Roberto Sanmartino los llamará “el aluvión zoológico”.   No hubo más remedio que llegar a un acuerdo, exigido por la facción nacionalista del ejército. Perón fue liberado inmediatamente y se decidió convocar a elecciones.  DOS FRENTES: PERÓN Y LA UNIÓN DEMOCRÁTICA                                                  
Diario Epoca – El 17 de octubre de 1945 y la actualidad
La campaña electoral de Unión Democrática fue imponente: inundó las paredes con afiches innumerables; toda la prensa se alineó con ellos: los candidatos de la Unión debían ser RADICALES ANTIPERSONALISTAS y los elegidos fueron TAMBORINI - MOSCA.   Adhirieron a esta fórmula no sólo los antipersonalistas y conservadores sino también los socialistas, los demócratas progresistas y los comunistas. Es decir, TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS.    El Presidente del Partido Comunista Vittorio Codovilla sostenía: “ya tiene fórmula la ciudadanía argentina. Ahora puede oponerse al nombre nazista del coronel, la fórmula democrática de la unidad”.  Mientras un grupo de intelectuales encabezados por Jorge Luis Borges, Alvaro Yunque, Nicolás Repetto, Carlos Perette y José Luis Romero solicitaban: “extirpar de raíz el nazi fascismo de Perón u obligar al consejo de las naciones Unidas a intervenir”.   Perón no retomó la vicepresidencia sino que se dedicó de lleno a la campaña proselitista para las próximas elecciones que, debido a los acontecimientos, se fijaron para el 24 de febrero de 1946. También legalizó su relación con Eva Duarte: se casaron el 22 de octubre.   Perón no contaba con un partido político propio que sostuviera su candidatura presidencial.  Primero pensó acercarse al radicalismo de Amadeo Sabattini, muy popular en Córdoba, pero este lo rechazó acusándolo de «fascista». Sólo lo apoyaron los sectores radicales yrigoyenistas que estaban con FORJA y la Junta Renovadora (quien proveyó el candidato a vicepresidente, Hortensio J. Quijano). Finalmente se formó una alianza entre el nuevo Partido Laborista, creado por los sindicalistas Luis Gay y Cipriano Reyes, y los radicales.  La cúpula de la Iglesia católica también le dio su apoyo, recomendó en la Pastoral del Episcopado a sus fieles que no votaran por los candidatos que propusieran, entre otras cosas, la separación de la Iglesia del Estado, el laicismo escolar o el divorcio legal. Con esto le estaba restando votos a quienes votaran a los aliados del socialismo o del comunismo.  Además, la campaña electoral contó con la presencia e intervención del embajador estadounidense Spruille Braden, que apoyó a los sectores de la Unión Democrática y, publicó un libro titulado Libro Azul, donde denunciaba las intenciones nazi-fascistas de Perón.  Sin embargo, Perón supo aprovechar a su favor el respaldo a la oposición señalando que, quienes no lo votaran estarían votando a favor del imperialismo «yanqui» y afirmó: «Sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista, que con este acto entregan el voto al señor Braden. La disyuntiva en esta hora trascendental es esta: ¡Braden o Perón!». Las elecciones fueron realmente limpias y el escrutinio lento; finalmente, el resultado fue un 55% para Perón-Quijano y casi un 45% para Tamborini – Mosca
1ra Presidencia de Juan Domingo Perón – Hortensio Quijano (1946-1952) Si bien en 1943 Perón había tratado de captar el espectro social más amplio la grieta existente desde antes de 1810 dividira a la sociedad argentina en dos partes: pueblo y oligarquía; pero ambos sectores se deslegitimaban, se descalificaban mutuamente, como si toda esa otra gente que pensaba distinto no valiera. La oposición se apropió de la palabra «democracia», y el peronismo del concepto «pueblo».    El coronel elocuente y la bella actriz eran la “pareja reinante” de un país próspero. El presidente era el caudillo de los trabajadores y su mujer pasaba los días y las noches atendiendo viudas y huérfanos, mujeres abandonadas, chicos sin hogar.  El 17 de octubre también fue declarado asueto denominándolo, incluso desde la terminología oficial, con el popular nombre: «San Perón». También el 1º de Mayo, fecha donde los trabajadores recuerdan a los mártires de Chicago que murieron luchando por las reivindicaciones obreras, se convirtió en la «Fiesta del Trabajo», ya que los trabajadores, que tenían los derechos que querían, sólo debían festejar la conquista de su situación.   El poder que tenía el sindicalismo había sido alimentado por Perón para contrarrestar el de las clases dominadoras, pero Perón no quería ser manejado por el mismo. Entre las medidas que tomó para disminuir el poder sindical; eliminó, en 1946, el Partido Laborista y lo  reemplazó por el “peronista”.  Al mismo tiempo, trató de establecer su control absoluto sobre la CGT, de hecho, Perón dio a los trabajadores de base un poder más grande, con la creación de las comisiones internas y delegados de fábricas, que pudieron defender y observar el cumplimiento de la legislación laboral peronista
Industria Liviana vs Industria Pesada   Sólo una minoría de industriales, después de muchas vacilaciones se decidió a apoyar a Perón.   Su representante más caracterizado fue Miguel Miranda y encarnó ante todo los intereses de la industria liviana. Perón le otorgó amplios poderes como Ministro de Economía.   Los tres años que duró la influencia de Miranda fueron los más florecientes de la economía argentina; Existía un tesoro de divisas provenientes de las exportaciones argentinas durante la guerra, que no habían sido pagadas por el imperialismo.   Miranda desdeña la instalación de una INDUSTRIA PESADA.  Archivo:Perón, Cámpora y Quijano.jpg - Wikipedia, la enciclopedia ... El error de Perón consistió justamente en perder esta oportunidad única por la crisis desesperante que sacudía a Europa; fabricas enteras, plantas completas de siderurgia, automóviles y toda clase de maquinarias estaban dispuestas a emigrar del viejo mundo.   Pero la industria pesada exigía grandes capitales y los elementos que solo podían adquirirse en el exterior.   USA ejercía sobre la argentina un bloqueo económico.    Entonces Miranda decidió adquirir en el exterior máquinas y herramientas para fabricar botones, tejidos o lápices, es decir, llegar a un acuerdo con el imperialismo.   Por esta razón Miranda se trabo en áspera lucha con Ejército (partidario de la industria pesada: esta es la clave de la verdadera soberanía política y está ligada a la explotación de minerales de gran escala).  La inexistencia de capitales disponibles para desarrollar la industria pesada transforma al estado en el banquero de la siderurgia.    Y dentro del estado el ejército jugaba el papel principal: levantaba altos Hornos en el norte mientras la marina iniciaba la explotación de cuencas carboníferas.   Estas fábricas no solo producían armas, sino que su actividad fundamental estaba destinada a proporcionar a la industria liviana y mediana los accesorios y materias primas requeridas para su continuidad productiva. La caída de Miranda en 1949 pareció dar más influencia a la tendencia nacionalista del ejército, que comenzó a preparar sus líneas para la realización del plan del general Savio.   La más importante expresión de esta nueva política seria la Siderurgia de San Nicolás. Lamentablemente el crecimiento industrial se detiene al mismo tiempo que bajan los precios de las exportaciones argentinas y se disipan las divisas de la posguerra
La Fundación Eva Perón
Eva Duarte de Perón, esposa del presidente de la nación desarrolló una intensa labor tanto en el aspecto político como en el social.  El aspecto político trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del movimiento peronista.  El hombre que retrató como nadie la intimidad de Perón y Evita ... Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país.  El 26 de julio de 1949 Eva inauguró la primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino en el Teatro Cervantes, allí nacieron las Unidades Básicas.   Es el aspecto social su labor se desarrolló en la Fundación Eva Perón, sostenida por el aporte de empresarios y por las donaciones que los trabajadores hacían de sus salarios.  Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. También obsequiaba durante las fiestas presentes como sidra y pan dulce y otros regalos, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.  El otro bastión y tal vez eje principal de su popularidad lo constituyó su entorno de sindicalistas ligados a la CGT y su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras a los que ella llamaba sus "grasitas" o "descamisados".  La Acción de la "Fundación Eva Perón": Hogares de ancianos,      Ciudad Infantil y Hogares Escuelas.  Servicios médicos asistenciales; Unidades turísticas en Embalse Río III, Córdoba y Chapadmalal, Buenos Aires; Hogares de tránsito; Ciudad Estudiantil; Medicina de urgencia, Hogar de la Empleada y restaurante Liberador, General San Martín; Escuela de  Enfermeras, Unidad Turística de alta montaña, en Puente del Inca Mendoza, Proveedurías; Plan 1.000 escuelas  Ayuda pecuniaria y en especie; Policlínicos Eva Perón)Gral San Martín), Presidente Perón(Avellaneda) , Evita (Lanús) y 22 de agosto (Ezeiza); Subsidios y becas;

No hay comentarios:

Publicar un comentario